17,690 research outputs found

    MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONÓMICO: PRIORIZACIÓN DE LA INVERSIÓN AMBIENTAL CON CRITERIOS ECONÓMICOS

    Get PDF
    Durante los noventa, el sector ambiental sufrió importantes cambios institucionales y un incremento sin precedentes en la inversión ambiental. La crisis fiscal de finales de los noventa revirtió esta tendencia y provocó un descenso de la inversión ambiental en los últimos cuatro años. Además, el gobierno nacional enfrenta una complicada situación pues está abocado a contraer su gasto con necesidades de inversión ingentes para frenar el desempleo, disminuir la pobreza y controlar la violencia. Es necesario, por ende, buscar que la gestión ambiental contribuya a mitigar la pobreza y a promover el desarrollo económico. El objetivo de este estudio es realizar una evaluación cualitativa de los efectos de las inversiones ambientales en Colombia sobre el alivio de la pobreza y sobre el desarrollo económico. Los resultados muestran cómo las inversiones ambientales tienen la capacidad de contribuir al alivio de la pobreza y al desarrollo económico. Sin embargo, esas contribuciones son, en general, poco frecuentes; y cuando ellas ocurren lo hacen generalmente de manera indirecta y su impacto es bajo.Inversión ambiental

    Principales medidas de producción más límpia para el sector palma, aceites, grasas y biocombustibles.

    Get PDF
    Desde la promulgación de la Política Nacional de Producción Más Limpia (P+L) en el año 1997 (hoy Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible), el concepto ha sido ampliamente socializado en programas y actividades de autoridades ambientales, gremios y universidades, se considera que aún falta identificar y aplicar las estrategias que permitan una masiva implementación en los diferentes sectores productivos Colombianos. Por lo tanto el propósito fundamental del presente estudio desarrollado para el sector palma, aceites, grasas y biocombustibles; es permitir la comprensión de los beneficios económicos, sociales, y ambientales que se obtienen al implementar alternativas de producción más limpia. Adicionalmente, estas alternativas pueden ser reconocidas a lo largo del ciclo de vida del sector y por ende, favorecer la creciente demanda de bienes y servicios que reflejen el compromiso frente a la minimización de impactos ambientales y de riesgos a la salud. Para lograr el objetivo propuesto, se plantean algunas alternativas, consideradas por una prioritarias de acuerdo con la identificación de aspectos e impactos realizada y por otra, de mayor factibilidad a partir de su evaluación técnica, económica y ambiental; las cuales están basadas en la disminución de los residuos generados, la optimización de consumos de energía, agua, sustancias químicas, el control de emisiones a partir del análisis de los diferentes tipos de combustibles y la identificación de indicadores que permitan medir la gestión y el desempeño ambiental del sector

    Revisión del proceso de implementación de las tasas por uso en la Corporación Autónoma Regional de Antioquia - CORANTIOQUIA - y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC

    Get PDF
    La preocupación del hombre por la protección y recuperación de los recursos naturales a nivel mundial ha sido evidenciada a través de tratados que demandan su cumplimiento por parte de los Gobiernos, los cuales en aras de responder a estos requerimientos han diseñado e implementado diferentes instrumentos para garantizar el uso racional, la conservación y recuperación de los diferentes recursos naturales renovables a fin de lograr un desarrollo sostenible. En la presente monografía se trata como tema central la aplicación del instrumento económico Tasa por Uso de Agua Superficial y Subterránea. Las autoras muestran a través de esta monografía una revisión, que consiste básicamente en la descripción de los procesos y procedimientos empleados por las Corporaciones Autónomas Regionales del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA- y del Valle del Cauca -c.v.c.- para la implementación de la Tasa por Uso de Agua Superficial y Subterránea con base en el decreto 155 de 2004. La monografía evidencia las fases estructurales en que se basaron estas Corporaciones para la implementación, las cuales inician desde la preimplementación que contiene aspectos como la identificación de procedimientos, conformación de equipos de trabajo y metodología para priorización de cuencas entre otros; pasando por la fase de implementación que refleja los aspectos de procesos y procedimientos necesarios para la implementación, la selección de la unidad hidrográfica, el cálculo del factor regional, la revisión masiva de concesiones y otros; culminando con la fase de facturación y recaudo, en la cual se describe la forma como cada una de las Corporaciones hace efectivo el cobro de la tasa

    Principales medidas de producción más limpia para el sector chocolatería, confitería y sus materias primas

    Get PDF
    En el presente trabajo se presentan alternativas de Producción Más Limpia (PML) para el sector Confitería, Chocolatería y sus materias primas. Dichas alternativas muestran a las empresas del sector oportunidades de mejora que permitirían aumentar su competitividad sectorial. Para la selección de las alternativas propuestas, se tuvieron en cuenta los aspectos ambientales más relevantes en términos ambientales y sociales. El estudio del sector se realizó a partir de información de fuentes públicas y privadas que permitieron elaborar un mapa global de toda la cadena productiva del sector, y a partir de conocimientos adquiridos e investigación se identificaron opciones de mejora aplicables a las empresas del sector, que presentaran un mayor potencial de implementación de acuerdo con los resultados del estudio sectorial. Es importante mencionar que las alternativas de PML que se presentan para el sector no son las únicas que existen pero son las opciones que se consideran adecuadas de acuerdo los aspectos más impactantes del sector. Con esto se busca que las empresas implementen acciones que permitan la optimización de sus procesos, uso eficiente de los recursos, mejoramiento de su gestión ambiental, y en general mayor competitividad en el mercado nacional e internacional. Las alternativas identificadas para la futura implementación por parte de empresas del sector se concentran en alternativas de cambio de combustibles en calderas, cálculo de la huella hídrica, Ecoeficiencia y Chemical Leasing. Así como en la correcta definición de indicadores de sostenibilidad que permitan evaluar la evolución y la mejora de las empresas

    Estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, caso de estudio, edificio facultad de ciencias ambientales – Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    El uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un “recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”, teniendo en cuenta que su “gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles” (Conferencia internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín 1.992). Es bien sabido que un adecuado abastecimiento de agua potable es condición previa e indispensable para mantener la vida humana, los ecosistemas y lograr un desarrollo sostenible (Topfer, 1.998). Los usuarios del agua en abastecimientos urbanos se clasifican básicamente en institucionales, residenciales, comerciales, industriales y públicos. Cada uno de estos usuarios demanda el recurso de acuerdo a sus necesidades, El Sayed et al, (2.010) destacan que las autoridades de muchos países están luchando para satisfacer la creciente demanda del recurso hídrico y del saneamiento, y al mismo tiempo mantener la sostenibilidad del sistema de suministro urbano del recurso. Dentro de los usos urbanos, llama la atención un uso específico debido a su comportamiento y dadas las magnitudes en los consumos de agua, en cuanto a dicho uso, se hace referencia al consumo y gestión del recurso hídrico en instituciones educativas, las cuales por su tamaño y demanda de agua (servicios, aseo, laboratorios, cafeterías, riego y jardín) son categorizados como altos consumidores del recurso. Para ilustrar, Bonet et al, (2.001) señalan que los usos del agua en centros universitarios de gran tamaño son similares a los usos que se dan en ciudades de tamaño medio y que comprender esto es importante para realizar procesos de gestión ambiental en las instituciones

    Selección de tecnologías apropiadas para el Aprovechamiento de la escoria en el sector siderúrgico

    Get PDF
    El desarrollo de este trabajo está basado en la búsqueda de una tecnología o de estrategias que permitan el aprovechamiento de un residuo generado en el sector siderúrgico denominado escoria. Para dicha búsqueda se utilizó como técnica la exploración bibliográfica, las experiencias a nivel de sector sobre la utilización del residuo, la evaluación de diferentes tecnologías existentes para la transformación de este tipo de residuo y la valoración de alternativas identificadas durante el desarrollo del presente trabajo mediante la aplicación del análisis multicriterio.The object of this paperwork is to find alternatives to reuse slag, a residue originated in the iron and steel sector. To accomplish this objective the author used bibliographical research, previous experiences of other companies and the evaluation of diverse technologies available for this residue transformation. The alternatives identified throughout the development of this thesis were evaluated using multi-criteria decision analysis

    Diseño de una metodología de evaluación financiera y ambiental de proyectos de inversión utilizando el modelo AHP “Analytic Hierarchy Process”

    Get PDF
    En Colombia, las tomas de decisiones para la ejecución o no de los proyectos de inversión se han realizado principalmente bajo criterios financieros y económicos cómo son la relación costo beneficio, TIR, valor presente neto de los flujos de efectivo, entre otras. A su vez, se han planteado en algunos casos evaluaciones de impacto ambiental con metodologías extranjeras, cuya aplicabilidad en nuestro contexto Colombiano no es la más acertada. Ambos procesos evaluativos se desarrollan, analizan y generalmente no se interrelacionan por la carencia de una metodología que apoye el proceso de toma de decisión teniendo en cuenta los resultados de ambos procesos. Es así como el objetivo principal del presente trabajo es desarrollar una metodología que permita evaluar conjuntamente los resultados de la evaluación financiera y de impacto ambiental adaptada para Colombia de proyectos de inversión utilizando el método AHP “Anlytic Hierarchy Process”

    Diagnóstico de los programas de responsabilidad social empresarial de los prestadores de servicios turísticos del sector de Galicia, Pereira

    Get PDF
    En el presente trabajo se indaga acerca de los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que desarrollan los diferentes Prestadores de Servicios Turísticos (PST) presentes en el sector de Galicia, Pereira capital del departamento de Risaralda en Colombia. Dentro del cual interactúan 5 barrios con diferentes características como lo son Galicia Alta, Galicia Baja, Esperanza Galicia, Estación Villegas y Las Colonias. Se trata de Evaluar los programas de RSE desarrollados por los principales PST que se encuentran en este sector el cual ha visto un incremento e interés gubernamental y privado en el desarrollo turístico. Dicha evaluación se realiza aplicando herramientas administrativas e investigación evaluativa con un enfoque desde el punto de vista del administrador del turismo sostenible, desarrollando algunos conceptos propios de la sostenibilidad y realizando algunas conclusiones y recomendaciones para que las empresas y las comunidades tengan un instrumento para ejecutar programas de esta índole en los territorios turísticos
    corecore